jueves, 16 de junio de 2011

SEGUIMIENTO TEMA 10

La literatura española durante la Reforma.
1. La mentalidad renacentista en la literatura.
Los siglos XV y XVII son los Siglos de Oro que corresponde con el Renacimiento e incluye dos épocas:
  • Reforma protestante: Carlos V
  • La Contrarreforma: Felipe II
El cambio de mentalidad que ya veíamos reflejado el arte y la literatura del siglo XIV culmina en el siglo XVI la influencia del Humanismo.
Los artistas se sienten atraídos por la manera de pensar del momento y los autores clásicos grecolatinos los que acuden en busca de inspiración, directamente o a través de los escritores italianos.
Tratan de expresar la belleza de la vida, como reflejo de Dios y dibujan la naturaleza que ven para fundir sentimientos y paisaje.
El equilibrio, la serenidad y la elegancia son motivos comunes. Sus temas serán mitológicos, bucólicos o amorosos.
2. La poesía lírica renacentista.
Los temas poéticos giran en torno al amor, la naturaleza y los mitos, además se introducen las nuevas formas métricas italianas.
* Garcilaso de la Vega. Hombre de armas y de letras.
Garcilaso de la Vega nace en Toledo (hacia 1501). Desde muy joven, siguiendo los pasos de su padre entra al servicio del emperador Carlos V. En él se refleja el idela del hombre cortesano del Renacimiento, se funden las armas y el de las letras.
Sin embargo, en su obra literaria no se mezclan ambos aspectos y esta queda dedicada a sus viviendas más íntimas: el amor y la amistad (temáticas de su obra).
Recreador de la poesía italiana.
Su amigo Boscán - también poeta- fue quién lo animó a los escritores italianos ya  poner en práctica la nueva métrica.
El octosílabo empleando en la poesía popular resulta muy simple, Garcilaso adoptó el endecasílabo italiano más adecuado para dar forma a la nueva sensibilidad, esto suponía una renovación de contenido (el amor, la naturaleza y los relatos mitológicos), de métrica (el soneto, la octava real, el terceto, la estancia, la silva y la lira) y de estilo (un lenguaje culto y cargado de epítetos, comparaciones, etc).
Poeta del amor y la naturaleza.
En el amor: Garcilaso no fue dichoso. Se casó con Elena de Zuñiga, pero estaba enamorado de una dama portuguesa Isabel Freire (musa de su poesía) que inspira a partir de dos hechos: la esperanza de conseguirla y su pérdida: primero por el casamiento de ella; después por su temprana muerte.
Garcilaso utiliza la naturaleza como soporte de sus desdichados sentimientos.
Consigue unir paisaje y emociones a través de un lenguaje cargado de belleza, melancolía y serena nostalgia. En las tres Églogasque escribió, los personajes son pastores que se encuentran en lugares frondosos recordando con placer las buenas horas que el amor les otorgó. En esos pastores se esconde la voz dolida del poeta.
a) Égloga I
En la Égloga I se funden las vivencias del poeta con el paisaje pastoril (esta égloga fue escrita ya conocida la muerte de Isabel Freire). De esta égloga, cabe destacar el monólogo de Nemoroso, su lamento es el del propio poeta. Garcilaso ha sabido unir sus vivencias personales con la tradicción literaria petrarquista.

3.Los libros de caballeria.
El cambio sufrido en el siglo XV, favoreció el desarollo de la novela caballera.
El caballero actúa por su satisfacción o para atraer a su amada. Encarna el heroísmo y el amor idealizado presenta como defensor de la justicia.
* Amadís de Gaula.
En este episodio de Amadís de Gaula, Amadís libera la hermosa Oriana, que fué secuestrado por el mago Arcaláus.
4. La novela picaresca.
En 1554, la aparición de LA vida del Lazarillo de Tormes, surge géneros más representativos de la literatura: la novela picaresca.
Es un héroe, el protagonista de un relato que constracta con el héroe de las novelas de caballerías.
Su vida consiste en un ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo que le es hostil, se ve incapaz de salir y prosperar. Termina siendo un desengaño ante la vida y un ser pesimista.
* La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades.
Relato autobiográfica.
El Lazarillo de Tormes tiene también forma autobiográfica en casi todas las novelas picarescas.
Según Lázaro, se propone a relatar su vida muy extenso por mandato de una persona de autoridad. En Toledo hay rumores de las relaciones entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de San Salvador, su protector.

Lázaro cuenta su vida desde el principio, porque los que heredaron fue una fortuna con ellos parcial.
*Novela realista.
Son verosímiles los hechos que narra Lázaro, osea creíbles pero no son reales.
La situación de crisis económica y de guerras, aumenta la mendicidad y la delincuencia, esta realidad social es la que recoge la novela en sus pícaros vagabundos, estafadores e hidalgos, cuyos quieren aparentar lo que no tienen.
El pícaro es el único personaje, que a través de la vida tiene fondos bajos.
*Aproximación a La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades.
a) Con verdad me puedo decir nacido en el río.
Los padres de Lázaro eran de los desberados, que ellos tenían que delinquir para comer. En esta pobreza nace Lázaro en una vida que sólo que constará de la degradación moral.
b) Desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba.
La madre de Lázaro estaba sirviendo en un mesón cuando por allí pasó un ciego que le pidió al muchacho que le sirviera de guía.
El ciego le mostró a Lázaro la dureza de la vida y de la soledad en la que él se encontraba, tenía que agudizar el ingenio para vivir. Así despertaba de la simpleza de niño.
c) Escapé del trueno y dí en el relámpago.
Así después de abandonar al ciego malherido, Lázaro pasa a servir al clérigo de maqueta. Pronto se dio cuenta que de en vez de mejorar la situación, había empeorado, pues era este amo aún más avariento que el otro, y lo desarraigo.
En este tratado, el autor cara las tintas de su crítica anticlerical.
d) Tópame Dios con un escudero que iba por la calle.
Representa al escudero, baja nobleza arruinada en un contexto de económica crisis, que aparenta lo que no tiene para salvaguardar su honra, como mera apariencia externa.
e) Quiso Dios alumbrarme y ponerme en camino de provecho.
Pasó por otros amos eclesiásticos, hasta que llego con un alguacil. Todos en la novela eran egoístas o estafadores.
Finalmente, Lázaro, con la ayuda de conocidos, consiguió colocarse como pregonero de vinos y otras mercancías en lo que tuvo gran éxito.
f) Yo determiné de arrimarme a los buenos.
El Arcipreste de San Salvador lo casó con una criada suya, en las que las lenguas decían que entraba y salía de casa del Arcipreste, Lázaro, ya adulto se da cuenta del caso y se dirige a Vuestra Merced del protólogo.
Aquí vemos un Lázaro cínico e hipócrita, que se va acercando a los buenos para ser uno de ellos, desengañado por las experiencias vividas.
* ASPECTOS LITERARIOS DE LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES.
Autor: Atribuida a diversos autores: Autor anónimo. Podría ser un religioso o un judío converso que arremete contra la sociedad cristiana y sus convencionalismos.
Temas: 
  • La honra, como estado heredado, frente al adquirido. 
  • La religión: mal entendida, que no comparte el autor. 
  • El desarraigo, la soledad, la pobreza, el hambre, la mendicidad…
Escultura: La novela es el resultado final de un proceso educativo en el qué Lázaro, ya adulto y desengañado, narra los episodios más significativos de su vida desde niño.
Estilo: 
  • Lengua sencilla y natural: frase breve, sin digresiones, y con un diálogo animado.
  • Abundan refranes, frases hechas, que acercan la obra al estilo popular.
  •  Credibilidad, realismo y humor.

SEGUIMIENTO DEL TEMA 10

Cuatrocientos (siglo XV)
Quinientos (siglo XVI)
CIUDAD
Florencia
Roma
MECENAS
Los Médicis (rica familia de comerciantes), entre otros.
Los papas (artistas de Italia acuden a Roma donde se inician las obras de la nueva Basílica de San Pedro).
MAESTROS Y PRINCIPALES OBRAS.
·       Pintura:
-         Sandro Boticelli: Nacimiento de Venus, La primavera.
Escultura:
- Donatello: San Jorge y San Juan Bautista.
·       Arquitectura:
- Filippo Brunelleschi: cúpula de la catedral de Florencia, iglesia del Santo Espíritu.

  • Leonardo da vinci. En pintura destacan: La Gioconda.
  • Miguel Ángel Buonarrotti. En pintura destacan: Bóveda de la Capilla Sixtina. - En escultura: David. - En arquitectura: Cúpula de la Basílica de San pedro.
  • Rafael: La academia de Atenas.

miércoles, 15 de junio de 2011

RENACIMIENTO Y REFORMA.

CONTEXTO HISTÓRICO
El renacimiento y la reforma.
1.La influencia italiana. Humanismo y renacimiento.
En la Siglo XV se produce un cambio respecto a la Edad Media. Con el auge económico de las ciudades y de la formación de la burguesía, y la valía del ser humano, depende de su capacidad.
Este individualismo favoreció el Humanismo, movimiento que se interesa por todo lo humano. Frente a la idea medieval, ahora se defiende que lo más importante es el ser humano  (antropocentismo).
  • Los humanistas interpretan el mundo con espíritu crítico, estos consideran que los fenómenos naturales no son voluntad de Dios, asín inician la ciencia moderna. La Astronomía, destaca Copérnico, que afirma que la tierra gira alrededor de Sol, Galileo en cambio asegura que la tierra tiene movimiento propio. En Medicina, realizan las primeras disecciones de cadáveres y se profudiza en el estudio de la Autonomía. En Botánica y Zoología, los descubrimientos geofráficos del siglo favorecen desarrollo.
  • La Iglesia desoyó voces reformadoras de humanistas cristianos, como Erasmo de Rotterdam, que criticaban de lujo y la riqueza de la corte papal. 
  • Surgieron por otro lado posturas más radicales (protestantes) como el luteranismo de MArtín Lutero, el calvinismo como Juan Calvino y el anglicanismo,el rey Enrique VIII que rompe con la iglesia de Roma.
  • Los humanistas estudian el legado cultural de la antiguedad clásica (Grecia y Roma). Este renacer, recibe elnombre de Renacimiento. Este movimiento se inicia en ciudades como Florencia (Italia) donde la prosperidad económica hizo que sus nobles y burgueses fueran mecenas.
2.La hegemonía española. Carlos V.
Carlos V heredó un imperio que se extendía por varios continentes.Sin embargo su hermano Fernando dejara el resto a su hijo Felipe.
 El arte renacentista.
* La arquitectura. Vuelta al mundo clásico.
 En el Renacimiento se sigue construyendo arquitectura religiosa, ahora las más frecuente es la civil. En la Antigüedad abundan elementos clásicos como: Capiteles, columnas, frontones, etc.
* Pintura y escultura. Protagonismo del ser humano.
El artista exalta el mundo, por lo que refleja al ser humano en la naturaleza. Estas figuras se sitúan en la naturaleza. Ahora, lo humano y lo divino se encuentran en el mismo plano, tal y como apreciamos en el fresco de La creacción de Adán de Miguel Ángel.
En el Renacimiento, la autonomía humana presenta de forma perfecta, aunque siguen recreándose temas religiosos, cobran protagonismo las figuras humanas, los paisajes y la mitología.
La perspectiva se inventa al deseo de plasmar la forma perfecta del mundo.
   

miércoles, 8 de junio de 2011

SEGUIMIENTO DEL TEMA 9

* El origen de los romances tradicionales.
Para explicar el origen de los romances tradicionales se han propuesto tres teorías:
- Teoría I
Crecidos espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.

- Teoría II
Desgajados de los cantares de gesta, de las que los juglares entresacaban los pasajes más actractivos para el público.

- Teoría III
Género nuevo creado por poetas individuales, inspirados en la poesía épica.
- Teoría II y III
En estos dos casos, se popularizan y pasan por transmisión oral al pueblo, que se convierte en autor-legión.
3. LA CELESTINA. Pórtico del Renacimiento.
La Celestina-calificada por unos como novela dialogada, y por otros como teatro leído-fue publicada por primera vez en 1499.
En ella encontramos temas propios desarrollados en la mentalidad renacentista:
  • El paso del tiempo como mal inevitable que empuja al aprovechamiento y goce de la vida.
  • La crisis social que hace tambalear la organización estamental de la época medieval.
* Autor: ¿Fernando de Rojas?
Queda dicho qué el autor fué Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán, el mismo sostiene que el primer acto fue escrito por otra persona.
El autor de La Celestina fué un judío converso, perseguido por la Inquisición.
* <<Libro divino, si encubriera más lo humano>>
Esta frase la dijo Cervanes acerca de La Celestina: el Libro divino, es la realidad de una obra que es de máxima actualidad.Se púso de manifiesto lo peor del ser humano: el egoísmo, de todos, sean pobres o ricos.
* Espejo de la sociedad del momento. Los personajes de La Celestina son clasificados en dos grupos sociales diferenciados, el de los ricos (los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
Ambos quedan enfrentados socialmente ante los privilegios de los señores e igualados moralmente: buscan la satisfacción personal: amorosa y económica.
La sociedad  se refleja en un vivo ejemplo de la crisis de la sociedad medieval.
Aproximación a La Celestina. 
- Encuentro fortuito de Calisto y Melibea.
Con un diálogo entre Melibea y Calisto, comienza la obra en el qué Calisto se muestra enamorado de ella y alaba su belleza.
- Mediación de Celestina a propuesta de Sempronio.
Calisto arde en deseos de conseguir a su amada, Sempronio se ofrece ayuda con la mediación de la vieja y astuta Celestina, para sacar provecho.
En la obra Celestina se presenta como una hechicera, con la ayuda de brebajes y conjuros, movía las voluntades de las personas.
Celestina hace un conjuro que invoca a dios de las tinieblas en su intervención ante Melibea.
- Muerte de Celestina y los criados.
Los criados acuden a pedirle la parte de las ganancias, Celestina se niega a dárselas, por lo que Sempronio, tiene un ataque de furia y venganza, le da la muerte.
- Gonzo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
Melibea se confiesa enamorada de Calisto, y cede al fin ante los deseos lujuriosos y egoístas de su amado.
- Muerte de Calisto.
Calisto, se muere al caer de la escala, todo fue en un encuentro entre los amantes.
- Muerte de Melibea.
Melibea cae en la desesperación, por la muerte de su amado, después confiesa a su padre sus sentimientos, se arroja desde la torre y muere.
- Llanto de Pleberio.
El anciano padre llora la muerte de su hija, le reprocha a la vida que sea un engaño pasajero y aparente.

martes, 7 de junio de 2011

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.
FIGURA
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
Comparación
Relación de dos términos o dos ideas semejantes con expresión de la comparación (como, igual, etc)
Dientes como perlas.
Metáfora
Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario sustituyendo el primero por el segundo.
Las perlas de tu boca.
Hipérbole
Representación de la realidad de forma exagerada, aumentando o disminuyendo excesivamente cualidades, acciones, etc.
Su boca era una gruta.
Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
El sol nos saluda al amanecer.
Metonimia
Designación de un término o cosa con el nombre de otro que guarda relación de casualidad, procedencia, etc.
Se compró un Picasso.
Se bebió una copa.

Hipérbaton
Alteración del orden lógico o gramatical de las palabras.
Del salón en el ángulo oscuro…
Antítesis
Presentación de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias.
Vivo sin vivir.
Ironía
Dar a entender lo contrario de lo que se desea o se piensa.
Es listo el chico…
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.
Por ti…
Por ti…
Aliteración
Repetición de un sonido o varios iguales o próximos, en un verso, estrofa, periodo, etc.
El ala aleve del leve abanico.
Onomatopeya
Imitación de sonidos reales por medio de procedimientos fonéticos de la lengua.
Toc – toc …
Paranomasia
Utilización de palabras que suenan de forma parecida, pero de sentido distinto.
Vendado que me has vendido.

SEGUIMIENTO DEL TEMA 9

a) Sobre la fugacidad de la vida (coplas I-XIV)
El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, unicamente tiene sentido porque lleva otra vida: la vida eterna.
  • Según la copla I somos conscientes de la fugacidad de nuestra vida.
  • En la copla III compara nuestra vida con un río, que consiste en un fluir inevitable hacia el mar, que es el morir.
  • En la copla V compara la vida con un camino con un sentido religioso, es el camino hacia la otra vida: la vida eterna.
b) Ejemplos concretos (XV-XXIV)
Esta segunda parte muestra ejemplos de lo dicho anteriormente. Personas de reconocido prestigio (don Juan II de Castilla).
Sus grandezas no les han servido para luchar contra el destino: el paso de tiempo y la muerte.
La pregunta del Ubi sunt? ¿donde están? (tópico), fué usada en la Edad Media.
c) La figura del maestre (coplas XXV-XL).
El último personaje ilustre que aparece es el protagonista de la obra: su padre el maestre de don Rodrigo. Su finalidad fué mostrada con virtudes, por su valor y caballerosidad:

  • Bueno para los buenos, combativo para los rebeldes y enemigos, y buen dirigente para sus subordinados.
  • Después de haber cumplido, aparece la Muerte a llamarlo, diciéndole que no tema morir, deja una vida de fama gloriosa, que es la vida terrena.
  • El maestre no merece la pena estar más tiempo en esta vida, se dispone a morir con agrado.
Rasgos característicos de las coplas.
Métrica: 40 coplas de pie quebrado (llamadas coplas manriqueñas): parejas de sextillas (6 versos).
1ª sextilla:  - - - - - 8 a  - - - - - 8 a    2ª sextilla:  - - - - - 8 d   - - - - - 8 d  

                  - - - - - 8 b  - - - - - 8 b                      - - - - - 8 e   - - - - - 8 e                  - - - - - 4 c  - - - - - 4 c                      - - - - - 4 f    - - - - - 4 f
  

Género: Elegía: poema lírrico extenso,en el que se expresa valor.
Estructura:

  • 1ª parte (I-XIV): reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida.
  • 2ª parte (XV-XXIV): ejemplos de personas ya perdidas; Ubi.
  • 3ª parte (XXV-XL): la figura del Mestre.
Temas:
  • La fugacidad del tiempo y de la fortuna y el Ubi sunt?.
  • El valor pasajero de los vienes terrenos.
  • La fama: vida de honor y memoria.
  • La vida eterna.
2. La poesía popular. El Romancero.
¿Qué son los romances?
Los romances son breves composiciones èpicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical.
Se agrupan en series de versos octosílabos, con rima asonante en los pares.
Sus temas son muy varidos: la guerrra, el heroísmo, la traición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc.
Los primeros romances publicados aparecen en una edición popular y barata.Son los pliegos sueltos.
A partir del siglo XVI, los romances se publican en colecciones: cancioner de romances y romanceros.